Mostrando entradas con la etiqueta Marrones migratorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marrones migratorias. Mostrar todas las entradas

Lago General Carrera, tributarios, primera parte.




En estos largos días de confinamiento por la pandemia, a modo de recreo mental, mis pensamientos se vuelcan a aquellos recuerdos felices y es así como divago entre viajes de los que nunca hablé y otros  tantos que quedaron pendientes.  Sueño con volver a retomar esos caminos mágicos de la patagonia chilena y perderme en su inmensidad, acampando, pescando, respirando vida y libertad.  

Viviendo amaneceres mágicos o buscando donde acampar cuando la tarde cae, sin mayor prisa, ni planificación y recorrer algunos lugares que estaban dentro de mis planes de conocer pescando.  Como también sorprenderme con conocer lugares, sectores, que nunca estuvieron en mi mente ver.
Sueño con volver rendido de cansancio al caer la tarde a mi campamento en frecuente soledad, cocinar algún guiso improvisado para calentar el cuerpo al resguardo del fuerte viento y frío patagónico.  Bebiendo algún trago sin más acompañamiento que el silbido del viento a través de los vientos de mi carpa.  
Para luego conciliar el sueño al abrigo de mi saco de dormir, mientras repaso lo que fue mi día, el paisaje nuevo ante mis ojos, la aventura y de vez en cuando buenas truchas.

Escrito en Valdivia 09/06/2020, 11:20 hrs, quiero recordar estos pesados días de confinamiento por la pandemia, para cuando tenga dudas de salir a la aventura.     

Tras las Marrones Migratorias del Embalse Piedra del Aguila, Argentina.


Ufff!!! cuando la temperatura sube cuesta refrescarse.   Luego de calentar la mano en el Limay Medio no podía dejar de pensar donde calmar la tensión de pesca.
Un par de mensajes y me sumé a los planes de Fernando, otro pescador solitario que viajaba a pescar las aguas de diversos ríos en la Provincia de Neuquén, con base en Junín de Los Andes.   Básicamente la pesca se centró en la cuenca hidrográfica del rio Collón Curá, que junto al Limay es uno de los principales afluentes de embalse Piedra del Águila.  Conviene aclarar que el Río Limay es afluente y efluente.
Con la ayuda y compañía de Fernando recorrimos varios ríos y sectores.  La idea era encontrar corridas de marrones migratorias que desde el embalse Piedra del Águila remontan sus afluentes buscando aguas mas oxigenas y sustratos óptimos para desovar.  Marrones migratorias del tipo "potamodromas".
Así es como llegamos al río Aluminé, Malleo, Chimehuin y Caleufú.  Por ser mi primera excursión de pesca en estos ríos, cada jornada me resultaba de entretenida complejidad.  Que equipo elegir, tipo de linea y especialmente que patrones usar.
Cada día con su propio afán de buscar un lugar para pescar y descubrir la mosca virtuosa de la jornada.    En cada jornada los piques tardaban en llegar, era un continuo y silencioso análisis de la estructura del rio y de su fauna asociada.  Todo esto en un hermoso escenario natural, donde si no hubiese pescado no me habría importado.
Finalmente lograba capturar alguna marrón, las encontraba principalmente en las correderas y lugares de difícil acceso y casteo.  Una pesca siempre exigente, en elección de equipo, moscas y de descubrir donde se encontraban las migratorias.
Lo que hace altamente atractiva la búsqueda de estas truchas, es su gran vigorosidad y resistencia a la captura.  Tomadas que quitan el respiro y adrenalinicas  luchas.    Soberbias truchas que llegaban a patinar sobre el agua, agitando enérgicamente su hocico de lado a lado tratando de  zafarse de su captor.
Entre tanta búsqueda de marrones no era extraño ser recompensado con alguna linda y combativa arco iris, algunas de muy lindos colores y gran vigorosidad.

Conociendo las Marrones Migratorias del Rio Limay, Argentina.


Hace años que la idea de  pescar en el Rio Limay estaba anotada en mi agenda, era cuestión que se diera la oportunidad para visitar este mítico río.
La oportunidad se presentó cuando un amigo me contó que viajaría a pescar a la zona del Limay Medio, una flotada de dos días con base en Piedra del Águila.   Las cosas se dieron y viajamos juntos a pescar.  En Piedra del Águila nos esperaba Mariano Srur, gran guía de pesca con mosca y ahora nuevo amigo.

El Limay es famoso por la buena pesca, especialmente hacia fines de temporada donde la pesca se centra en las grandes marrones migratorias.

Asi es!!! truchas marrones migratorias del tipo "potamodromas", es decir de las que realizan migraciones dentro de agua dulce.  Presenta un típico color plateado y algunos reflejos azulados, el plateado lo van perdiendo mientras remontan en aguas poco profundas y van tomando el típico color y pintas de las farios residentes de río, al parecer un efecto de la luz sobre la melamina de su piel define el color característico de estas migratorias.

En este caso las migraciones van desde lagos artificiales de hidroeléctricas a ríos con aguas mas oxigenadas, con el objeto de desovar.  Es conocida la gran plasticidad de la especie salmonídea salmo trutta, la encontramos como residentes de ríos, residentes de lagos y que desovan en orillas oxigenadas por el oleaje, truchas farios anádromas y este tipo de trucha migratoria de agua continental.
La vigorosidad que presenta este tipo de trucha la hace altamente atractiva para quienes disfrutan de la pesca deportiva, la verdad es que desconozco si es una condición común a toda trucha migratoria del tipo potamodromas o en particular a las truchas del Río Limay, el cual posee un caudal regido artificialmente de acuerdo a las erogaciones de las represas (la vigorosidad de las truchas farios anádromas es indiscutible).
Sea cual sea la razón, es impresionante sentir como la tomada de las truchas frenan el brazo mientras descendemos el rio pescando desde nuestra embarcación, un bote del tipo drift fabricado en Argentina (botesdellimay) muy cómodo y de fina construcción.
Reconozco la dificultad de pescar el Rio Limay medio en que pese a realizar una bajada embarcado, los lances debían ser exigidos en distancia, lo cual significaba un gran control y manipulación del running.  La idea es lanzar los 100 ft de la linea con buen control de deriva y presentar la mosca en la correntada de la mejor forma posible.  Es altamente recomendable llevar lineas de profundización rápida del tipo Shooting Taper, en mi caso use dos equipos de acuerdo al tramo del río enfrentado, Caña 6wt/wet tip express 200gr y caña 8wt/outbound I8S8.  Las moscas?, del tipo streamers forrajeras tradicionales  y forrajeras de bucktail.
Aun así la suerte no me acompañó el primer día,  perdí truchas con espectaculares tomadas e incluso perdí una hermosa marrón al lado del bote, que me cortó un tippet 0x.  No así mi compañero de viaje quien gozó de la buena pesca desde el primer día.

Al segundo día mejoró mi mano y suerte. Sin embargo, la balanza se cargó a combativas arcoiris, que si no es por el copo con balanza de Mariano me hubiesen llevado a pensar que eran mas pesadas, jejeje!!! una vez más, la teoría de que las erogaciones mantienen en forma a las truchas del Limay cobra fuerza.