Invasion de Chinook en Chile

Cada año muchos pescadores sueñan con pescar un gran pez, siendo el salmón Chinook el mas buscado por su talla y lucha.
El nombre "Chinook" viene de una tribu de América del Norte, para quienes este salmón jugaba un rol de primera importancia en su sobrevivencia.

La introducción del salmón en Chile, con fines de poblamiento parte del año 1900 hasta la decada del 80', periodo tras el cual las empresas se dedican al cultivo comercial de diversos tipos de salmónidos.

Según la Fundación TERRAM, la salmonicultura se ha desarrollado experimentalmente en nuestro país desde inicios del siglo XX, pero, sólo a partir de la década de los años ’70 se comienza a desarrollar de manera industrial. Hasta mediados de siglo, su finalidad fue fomentar la pesca deportiva mediante desoves y poblamientos de truchas en aguas interiores de ríos y lagos del Sur del país (VIII, IX y X Regiones).
En los años ’60 se dieron diversas iniciativas de tipo cooperativo entre organismos públicos chilenos (Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Pesca y la CORFO), norteamericanos (Cuerpo de Paz, Estado de Oregon, Universidad de Washington) y japoneses (JICA). Su objetivo fue estudiar los ríos más aptos, sembrar alevines, realizar incubaciones y construir pisciculturas. Aunque dichos programas fueron interrumpidos a comienzos de la década de 1970, significaron un progreso en el conocimiento de técnicas de cultivo, manejo de enfermedades y transporte de peces.
Las actividades industriales pioneras datan de mediados de los años setenta y tuvieron un carácter experimental. En l974, la empresa americana Union Carbide, a través de su filial Domsea Farms Chile, inició la producción a partir de ovas importadas. Este primer intento, localizado en Curaco de Vélez en la Isla de Chiloé, fue en sistema ranching o de cultivo abierto.   Punto que de acuerdo a diversos autores, marca el inicio del asilvestramiento del Chinook en Chile.
La inestabilidad de los retornos, más algunos infortunios climáticos, desmotivaron las inversiones. Una segunda iniciativa de la misma época fue emprendida por profesionales, con el apoyo de la CORFO, quienes inician el cultivo comercial de la trucha y fundan la empresa Lago Llanquihue Ltda, que 4 años después, realizó las primeras exportaciones de trucha a Francia (Morales, 2006).

Actualmente estos salmones están presentes en diversas cuencas del América del Sur,  desde el Rio Toltén hasta Tierra del Fuego.  Lo que resulta sorprendente es ver como ha avanzado su colonización por el Atlántico.  Estudios señalan que el año 1998 se registra la presencia del primer Chinook en el Río Santa Cruz y el 2002 se registraron los primeros individuos en el Río Caterina,  un afluente del Rio Santa Cruz-Argentina.  Incluso se menciona un registro de captura de un Chinook en Uruguay.

Si bien existen diferencias de fechas en la información de la web respecto a años en que se presenciaron  chinooks en nuestras aguas continentales, el siguiente recuadro entrega una buena imagen del concepto de "invasión" de los Chinook en América del Sur.  
Fuente:Chinook salmon invade southern South America


De acuerdo a los antecedentes expuestos podemos ver que la colonización de chinooks fue realmente mucho más rápida que la que se muestra en el desarrollo de la figura expuesta, por ejemplo para la fecha del cuadro "B" ya se habían reportado chinooks en el Rio Santa Cruz - Argentina (imagen C).  Ademas, el año 1997 vi los primeros chinooks bajo el puente del Rio Chirre, un afluente del Rio Pilmaiquen (desagüe del Lago Puyehue).

Si bien muchos artículos señalan que los intentos de poblamientos con fines recreativos fueron fallidos, recientes estudios científicos genéticos explican que la población de Chinooks del Rio Petrohue se estableció a partir de individuos liberados con fines de poblamiento y no por individuos fugados de cultivos, lo cual coincide con relatos de lugareños que sostienen que los primeros avistamientos de estos enormes salmones datan de cerca de 30 años en diversas cuencas del sur de nuestro país.

El éxito  invasivo del chinook se justifica por la baja resistencia ecológica, pocos enemigos y competidores que encontró en nuestras aguas.   Su presencia tiene insospechadas consecuencias para el ecosistema y especies  nativas, transmisión de patógenos y enfermedades.  Actualmente se considera incluso el efecto negativo sobre la fauna marina y pinguinos de nuestras costas.

Mas literatura recomendada...Aquí


El ciclo del Chinook
Ova entre la graba Río Hueñu Hueñu









Juvenil de Chinook, Rio Quinchilca                                                           Chinook adulto, Futaleufú









Chinooks maduros del Río Hueñu Hueñu









Chinook al Final del Camino

2 comentarios:

  1. En mis numerosos años de pesca deportiva, he visto que al ingresar los chinook a los ríos su agresividad y tamaño ahuyenta a las truchas, desplazandolas a otros sectores, tales como brazos menores u otras porciones del rio.

    Mas menos desovan justo antes que las farios, entonces estresan y desplazan a las farios de los mejores lugares de nidificación.

    Durante el desove (cuando los chinook están a medio morir) en varios ríos es posible ver cardúmenes de truchas, especialmente arcoiris y de buenos tamaños tratando de alimentarse de las ovas, la pesca de truchas es espectacular con imitación de ovas. Están justo atras de los chinooks esperando que caigan las ovas.

    Los alevínes de Chinook salen antes que las de arcoiris, devoran y consumen los nutrientes que antes aprovechaban bien los alevines de arcoiris.

    Los chinook aportan una gran carga de materia orgánica, se desconoce bien su efecto pero se piensa que es más negativo que positivo. Por la disminución de oxigeno y eutroficación del sistema, especialmente en áreas de desove de truchas.

    ResponderEliminar
  2. En Octubre de 2018 se reportó la primera captura de un Chinook en el Delta del Parana. Lo pescaron con red en la localidad de San Pedro ( Bs As)

    ResponderEliminar